Acuicultura de Pepino de mar

La producción global pesquera alcanzó cerca de 179 millones de toneladas en 2018, según los últimos datos publicados por la FAO (https://www.fao.org/3/ca9229en/ca9229en.pdf), con un valor de primera venta estimado en 401 billones de dólares; 82 toneladas de producción (valoradas en 250 billones de dólares) proceden de la acuicultura. Ésta constituye a día de hoy, un 46% del total de la producción, y el 52% del consumo humano de pescado.

Los pepinos de mar son un importante recurso, considerando su alta y creciente demanda desde los países asiáticos, donde se consumen como alimento, pero también como fuente de micronutrientes esenciales y bioactivos. En 2016, se alcanzó el máximo de producción de pepino de mar (204.000 toneladas), decreciendo en 2018 (176.000 toneladas) acorde FAO (https://www.fao.org/3/ca9229en/ca9229en.pdf).

El cultivo de Apostichopus japonicus (especie comercial de pepino de mar) constituye el sistema de acuicultura más rentable en China. Sin embargo, la acuicultura de otras especies objetivo de pepino de mar ha sido también desarrollada en otras regiones, incluyendo especies del NE del Atlántico y del Mediterráneo como Holothuria arguinensis, Holothuria mammata, Holothuria forskali y Holothuria sanctori o aquéllas del Mediterráneo (Holothuria tubulosa y Holothuria polii).

ESPECIES OBJETIVO EN ACUICULTURA

Holothuria arguinensis NE Atlántico

<i>Holothuria arguinensis</i>  NE Atlántico
Foto: Pepe Brix

Foto: Pepe Brix

<i>Holothuria arguinensis</i>  NE Atlántico

Foto: Pepe Brix

Holothuria-arguinensis
<i>Holothuria arguinensis</i>  NE Atlántico Foto: Pepe Brix <i>Holothuria arguinensis</i>  NE Atlántico Holothuria-arguinensis

Holothuria mammata SO Mediterráneo

Holothuria Mammata
Holothuria Mammata
Holothuria Mammata
Holothuria Mammata
Holothuria Mammata Holothuria Mammata Holothuria Mammata Holothuria Mammata

Holothuria sanctori SO Mediterráneo

Holothuria sanctori
Holothuria sanctori
Holothuria sanctori
Holothuria sanctori
Holothuria sanctori Holothuria sanctori Holothuria sanctori Holothuria sanctori

Holothuria tubulosa SO Mediterráneo

Holothuria tubulosa
Holothuria tubulosa
Holothuria tubulosa
Holothuria tubulosa Holothuria tubulosa Holothuria tubulosa

Holothuria polii SO Mediterráneo

Holothuria polii
Holothuria polii
Holothuria polii
Holothuria polii Holothuria polii Holothuria polii

Holothuria forskali NE Atlántico

Holothuria-forskali-1
holothuria_forskalii
Holothuria-forskali-1 holothuria_forskalii

REPRODUCTORES

WANGUMAQUA SLU asume estrictos criterios para la selección de los indivíduos que constituyen su stock de reproductores, mostrando dichos animales caracteres que serán heredados por la progenie. Estas características externas seleccionadas en los reproductores, definen los “morfotipos” más caros y más buscados en el mercado asiático.

Los reproductores se capturan a mano durante la marea baja o mediante buceo autónomo vs buceo a pulmón siguiendo la legislación nacional y regional (licencias para captura de reproductores reguladas por el Departamento de Pesca y Acuicultura). Durante las capturas, los animales se mantienen en barreños o depósitos con renovación de agua, aireación y refrigeración, para evitar el estrés de los reproductores o posibles daños en la piel. Todo ello acorde protocolos de actuación desarrollados previamente por la Dra. Wangüemert durante sus años de trabajo en la Universidad del Algarve (CCMAR, Portugal). Las condiciones establecidas de captura, estabulación y transporte cumplen con los principios de bienestar animal.

Muestreo de reproductores de <i>Holothuria tubulosa</i> en el NO del Mar Mediterráneo.

Muestreo de reproductores de Holothuria tubulosa en el SO del Mar Mediterráneo

Muestreo de reproductores de <i>Holothuria tubulosa</i> en el NO del Mar Mediterráneo.

Captura en apnea de reproductores de Holothuria arguinensis en el NE Atlántico

Muestreo de reproductores de <i>Holothuria tubulosa</i> en el NO del Mar Mediterráneo.

Reproductor de Holothuria arguinensis de las Islas Canarias (NE Atlántico)

Muestreo de reproductores de <i>Holothuria tubulosa</i> en el NO del Mar Mediterráneo.

Estabulación de reproductores de Holothuria arguinensis hasta su uso para la producción de gametos.

Muestreo de reproductores de <i>Holothuria tubulosa</i> en el NO del Mar Mediterráneo.

Reproductor de Holothuria arguinensis de Ria Formosa (Sur de Portugal).

Muestreo de reproductores de <i>Holothuria tubulosa</i> en el NO del Mar Mediterráneo.

Dr. Wangüemert capturando reproductores de pepinos de mar en apnea (Mar Mediterráneo).

INDUCCIÓN A LA REPRODUCCIÓN

Basada en la experiencia previa de la Dra. Wangüemert durante muchos años trabajando y colaborando con centros de investigación (tales como CCMAR, de la Universidad del Algarve, IOCAS, Chinese Academy of Sciences, Institute of Oceanology) y liderando varios proyectos internacionales, WANGUMAQUA SLU ha desarrollado varios protocolos para inducir a la reproducción de pepino de mar (machos y hembras) considerando la especie objetivo, número de reproductores, temperatura del agua de mar, estación del año, localización geográfica, y producción esperada/deseada de huevos fertilizados.

El shock térmico parece ser la mejor metodología para inducir la reproducción en las especies del NE del Atlántico y el Mediterráneo, siendo primero los machos quienes liberan el esperma y posteriormente las hembras, los huevos. En ambos casos, la liberación de los gametos se realiza a través del gonoporo situado en la parte dorsal anterior del animal. Los reproductores muestran antes y durante la liberación de gametos un comportamiento característico, marcado por el movimiento oscilante del animal de lado a lado.

WANGUMAQUA SLU también ha desarrollado para algunas especies objetivo, protocolos de inseminación artificial, y continuado con los experimentos de criopreservación de gametos y larvas de pepino de mar iniciados por la Dra. Wangúemert hace ya un tiempo.

Reproducción macho Holothuria arguinensis

Reproducción macho Holothuria forskali

Reproducción macho Holothuria mammata

Reproducción macho de H. arguinensis y toma de esperma para inseminación artificial

Reproducción hembra de H. arguinensis

DESARROLLO LARVARIO

Las principales especies comerciales de pepino de mar del NE del Atlántico y Mediterráneo presentan cinco estadíos larvarios incluyendo, la auricularia temprana, media y tardía, doliolaria y penctactula. Las tres primeras fases denominadas auricularia, son larvas “pelágicas”, las cuales se distribuyen en la columna de agua de los tanques; doliolaria y penctactula son estadíos bentónicos, con requisitos especiales para su desarrollo y supervivencia.

El paso de larva pelágica a bentónica a través del proceso de asentamiento, constituye el momento más importante y crítico para conseguir una buena tasa de supervivencia de los juveniles. Las esferas hialinas de las larvas doliolarias son fundamentales para una correcta “metamorfosis” hacia la fase de penctactula; la calidad y cantidad de dieta suministrada a las larvas en estos estadíos, la densidad de larvas en tanques, y la calidad del “biofilm” en las estructuras de asentamiento son esenciales para una producción de juveniles rentable.

Por todo ello, WANGUMAQUA SLU tiene especial cuidado con las dietas de microalgas y diatomeas destinadas a las larvas. Existen múltiples dietas para la alimentación de los diferentes estadíos larvarios de pepino de mar publicadas en artículos científicos y públicos, la mayoría de ellas incluyendo varias especies de microalgas pertenecientes a los géneros Isochrysis sp., Nannochloropsis sp., Tetraselmis sp., y Chaetoceros sp. De hecho, hay varias empresas en Europa (por ejemplo Acuinuga en España, www.acuinuga.com) que comercializan dietas de microalgas para alimentación en acuicultura. Estas dietas preparadas son muy útiles para diferentes especies, presentando además precios muy asequibles, que permiten la disminución en los costes de producción de las empresas de acuicultura.

Larva auricularia de pepino de mar alimentándose.
Observar microalgas en el interior del digestivo, y expulsión final de desechos.

ASENTAMIENTO

Como fue comentado anteriormente, el asentamiento de larvas constituye el principal paso para asegurar el éxito de la producción de juveniles. Para dicho asentamiento, son necesarias estructuras especiales, las cuales son fácilmente asequibles mediante su compra en empresas asiáticas.

Además, es importante destacar que el desarrollo y mantenimiento del “biofilm” adecuado en las estructuras de asentamiento es fundamental para la alimentación de juveniles, permitiendo alcanzar de este modo buenas tasas de crecimiento y supervivencia.

Estructuras de asentamiento y juveniles de pepinos de mar

settlement 1
settlement 2
settlement 3
settlement 4
settlement 5
settlement-6
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
settlement 8
settlement 9
settlement 10
settlement 1 settlement 2 settlement 3 settlement 4 settlement 5 settlement-6 OLYMPUS DIGITAL CAMERA settlement 8 settlement 9 settlement 10

ENGORDE DE JUVENILES Y PRE-ADULTOS

Se han diseñado y desarrollado sistemas de engorde de juveniles y pre-adultos asociados a jaulas de peces o en tierra (tanques o “sea ranching” con engorde en estuarios, rias y marismas). Para ello WANGUMAQUA SLU utiliza dietas basadas en macroalgas secas y ALGAMAC 3050 (www.aquafauna.com/algamac-3050). El tratamiento de enfermedades, principalmente la denominada “skin ulceration”, está basado en bioactivos obtenidos de macroalgas verdes y plantas terrestres.

Engorde Juveniles

JUVENILES FATTENING 1
JUVENILES FATTENING 2
JUVENILES FATTENING 3
JUVENILES FATTENING 4
JUVENILES FATTENING 5
JUVENILES FATTENING 6
JUVENILES FATTENING 7
JUVENILES FATTENING 8
JUVENILES FATTENING 9
JUVENILES FATTENING 10
JUVENILES FATTENING 1 JUVENILES FATTENING 2 JUVENILES FATTENING 3 JUVENILES FATTENING 4 JUVENILES FATTENING 5 JUVENILES FATTENING 6 JUVENILES FATTENING 7 JUVENILES FATTENING 8 JUVENILES FATTENING 9 JUVENILES FATTENING 10

Engorde Pre-Adultos

PREADULT FATTENING 1
PREADULT FATTENING 5
PREADULT FATTENING 4
PREADULT FATTENING 3 VENTRAL
PREADULT FATTENING 3 DORSAL
PREADULT FATTENING 7
PREADULT FATTENING 6
PREADULT FATTENING 1 PREADULT FATTENING 5 PREADULT FATTENING 4 PREADULT FATTENING 3 VENTRAL PREADULT FATTENING 3 DORSAL PREADULT FATTENING 7 PREADULT FATTENING 6

¿Está interesad@? Contacte con nosotr@s

Gracias por tu mensaje. Ha sido enviado.
Hubo un error al intentar enviar su mensaje. Por favor, inténtelo de nuevo más tarde.